La planificación de la Auditoría de Sistemas.
Un paso importante en el proceso de Auditoría de Sistemas es la definición de un Plan de Auditoría. Esta es una actividad que debería de hacerse a finales de año, a partir de la experiencia de las auditorías del año actual, a partir de los objetivos de la organización para el nuevo año y a partir de los proyectos planificados para el próximo año y ojalá, a partir de la situación de riesgos evaluados en el momento de realizar la planificación. En un universo de riesgos que siempre es más grande que las horas disponibles para realizar auditorías, siempre tienen que existir criterios para decidir que es lo que se audita y que no. El caso ideal, pero muy infrecuente de ver en nuestras empresas salvadoreñas, es cuando se ha realizado un ejercicio total de análisis de riesgo, el cual se actualiza con las revisiones de auditoría realizadas y de esta forma permite establecer a través de un sistema de calificación cuales áreas presentan más riesgos y entonces, no hay nada más que discutir, se audita lo que tiene mayores riesgos.
Otras empresas adoptan un patrón cíclico. Tienen el inventario de procesos desarrollados en la organización y a partir de este listado, se van eligiendo los temas que se revisarán. Es un enfoque que puede guiarse por el “olfato de riesgo” que tenga el auditor, que no siempre es acertado, pero en fin, es otra manera de actuar.
Si se quiere hacer crecer el nivel del control interno en las operaciones de TI, lo más conveniente es no sólo ver hacia adentro de la organización, sino también ver hacia afuera. La pregunta es ¿Qué establece un marco de referencia como COBIT que debe de realizar la gestión de TI?¿Cuales de estos procesos tendrían una importancia alta para la organización?¿Cuales serían los procesos que aportarían valor a la gestión de TI? A partir de estas respuestas, se puede desarrollar un plan que va a forzar a crecer a las organizaciones en su ambiente de control interno de TI, al considerar los riesgos documentados por los marcos de referencia en la organización, al considerar las prácticas de gestión recomendadas versus las practicas adoptadas o no ejecutadas por la función de TI. Sin duda alguna, este enfoque proporcionará un buen resultado de las auditorías de TI. Si se decide realizar este enfoque, es conveniente que el auditor coordine con la gestión de TI el enfoque de la auditoría. De esta manera se puede lograr un crecimiento simbiótico de la gestión de TI en la organización. No se trata de esconder el criterio de evaluación, se trata de que todos entiendan lo mismo al hablar de un proceso y que exista consenso en la necesidad para la organización. Es conveniente recordar aquí que existen muchos marcos de referencia que la Gestión de TI puede seguir. Incluso la elección del marco de referencia debe de ser guiado por el tipo y nivel de riesgos a mitigar y las necesidades de la organización. Por ejemplo, es inexplicable encontrar organizaciones que tienen que cumplir con marcos regulatorios y ni el responsable de TI implementa la regulación, ni el departamento de auditoría ha realizado una revisión del cumplimiento. Definitivamente, las decisiones tomadas al momento de hacer un Plan de Auditoría impactan en los niveles de cumplimiento de la organización. Siempre hay que pensar que aunque la situación de cumplimiento de normas y regulaciones en una organización no sea el óptimo hoy, esa condición tiene que mejorar en el futuro a partir del trabajo realizado, ya sea en la gestión o en la auditoría de TI.
Creo que dejaré esta entrada hasta aquí. Tengo que hacer un Plan de Auditoría.
Publicado el 5 de septiembre de 2012 en Auditoría de TI, Riesgos de TI y etiquetado en Auditoría de Sistemas, Auditoría de TI, COBIT, Plan de Auditoría, Riesgos de TI. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0