BYOD: ¿Será un problema en la Industria Salvadoreña?
BYOD, Bring your own device, es un problema de los países que han experimentado un gran desarrollo en sus servicios de telefonía móvil y que además cuentan con usuarios con poder adquisitivo alto como para adquirir dispositivos móviles de alta gama, que luego pretenden conectar a las redes de datos empresariales, originando un problema de seguridad difícil de manejar si no se toman previsiones para su correcta administración. La duda que surge es si resulta aplicable a la realidad salvadoreña, por no tener aún servicios telefónicos de primer mundo, al menos no a precios razonables, así como por el bajo poder adquisitivo de la población. La respuesta es que este ya es un problema hasta en los colegios, no se diga en los medios empresariales. La capacidad de los dispositivos móviles, aunque no sean de alta gama, así como la proliferación de dispositivos de bajo precio, pero con capacidades de conectividad alta, han logrado que en muchas empresas los empleados ya cuenten con estos dispositivos y los lleven a sus empresas y con o sin permiso de la Gestión de TI los integren a la red de datos. Este panorama pone riesgos en las empresas que podrían no estar preparadas para tratar con estos problemas de seguridad. Mi recomendación es que los Administradores de Red pongan atención detallada a el desempeño de su red, llevando estadísticas de usuarios y dispositivos conectados en todo momento, de tal manera que pueda detectar incrementos en el número de conexiones, para analizar la fuente de las conexiones extras y evaluar su conveniencia o no para el negocio. En algunas empresas, esta tendencia negativa, ha sido aprovechada para el bien del negocio. Por ejemplo, si la fuerza de ventas comienza a adquirir este tipo de dispositivos, ¿Porqué no aprovecharlos para potenciar las ventas? Esto se puede hacer creando estrategias publicitarias apoyadas por medios sociales, a los cuales la fuerza de ventas ya tiene acceso.
Personalmente pienso que prepararse para este nuevo reto de la mejor manera implica comenzar un proceso de diferenciación entre la información y el medio para acceder a ella. Tradicionalmente, se ha accedido a la información a través de computadoras de escritorio, luego fue a través de laptops o mini computadoras. Ahora el medio se esta volviendo más versátil, pudiendo ser una Tablet o un teléfono. Esto proporciona a los que trabajan con la información la capacidad de tener la mayor versatilidad posible, de acuerdo a la situación en la que se encuentre, ya sea en su empresa, en su hogar, en un aeropuerto, un hotel, viajando, etc. Por esta razón, un enfoque basado en la Administración de la Información pondría la información en un lugar accesible a todos estos medios, pero con la seguridad necesaria para que sea utilizada sólo por los usuarios autorizados, independientemente del dispositivo que se use para llegar a ella. Cuando uno piensa en la cantidad de sistemas cliente servidor aún funcionando o en los sistemas web que no han sido diseñados para desplegarse en varios dispositivos, podemos concluir que pasar a la modalidad de Administrar la Información independiente del dispositivo es un camino que requiere la atención de la Gestión de TI, para estar preparados para manejar efectivamente el uso de dispositivos móviles de comunicación en las empresas e incorporar una política efectiva de BYOD.
Publicado el 17 de octubre de 2012 en Gestión de TI, Seguridad de TI y etiquetado en Administración de la Información, BYOD, Gestión de dispositivos móviles, Gestión de la Seguridad de TI, Seguridad de TI. Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.
Es un reto, mas sin embargo no un problema, a las empresas les beneficia tener «mobile-workers» que pueden acelerar tiempos de respuestas, horarios, efectividad. y ganar mucho en cuanto a productividad.
Existen alternativas como las soluciones Sybase (afaria) que apoyan a TI en la gestión de los dispositivos móviles.
En nuestro país si es aplicable, y es muy beneficioso para enriqueser el ecosistema de soluciones para acceso a la información y los entornos de trabajo colaborativos, ventas, logistica, salud como ejemplos de industrias que se pueden beneficiar.
El enfoque, deberá estar, que información, y en que momento puede ser accesible es el verdadero reto.
¿no lo crees así luis?
Claro, como una oportunidad de hacer algo más con la información, de una forma innovativa y también práctica, la tecnología móvil es fascinante. Bien utilizada, puede traer beneficios para el negocio.
El problema al que me refiero es a la creación de brechas de seguridad en las infraestructuras tecnológicas de las empresas. Para eso existen soluciones como las que tú mencionas, pero es importante que la implementación de estas tecnologías sea planificada, para evitar sorpresas. Te comparto un link que aporta algunos datos sobre este fenómeno. http://www.infosecurity-magazine.com/view/25232/pwc-2012-information-security-breaches-survey-preliminary-findings-report-continued-mobile-insecurity-/