Archivo del sitio
La importancia del Plan de Contingencia de TI
El objetivo de este blog es establecer que es un Plan de Contingencia de TI y su importancia en las organizaciones.
El Plan de Contingencia de TI es una herramienta que mitiga el riesgo de no poder continuar con las operaciones por períodos que se prolongan más allá de lo soportado por los procesos de negocio. Es decir, no estamos hablando de interrupciones debidas a un corte de energía eléctrica. Un corte de energía eléctrica en los países centroamericanos es tan frecuente, que para poder operar, los centros de datos y lugares críticos de procesamiento de datos, deben de tener implementados sistemas de redundancia eléctrica, protección ante los cambios de voltaje y la generación de energía alterna a la fuente primaria. Por supuesto, la inversión a realizar en la protección eléctrica debe ser en proporción a la importancia que tiene el proteger los activos y mantener las operaciones funcionando. Si ponemos de ejemplo un Banco, seguramente para no interrumpir el flujo de atención a clientes, la protección eléctrica incluirá hasta plantas de generación eléctrica con capacidad para mantener operando todas las oficinas de manera continua. No hacer esto, implicaría además de un impacto financiero, al retrasar la percepción de ingresos, un daño a la imagen del Banco, que tendría a los clientes esperando a que se reanuden los servicios.
El Plan de Contingencia de TI va más allá. Cuando el centro de datos falla, junto con todos sus mecanismos de protección primaria, cuando se pone en riesgo no sólo las operaciones, sino la integridad física de las personas, el Plan de Contingencia debe de ser la guía que indica qué hacer. Responde a preguntas como: ¿Qué pasa si se inunda mi área de operaciones? ¿Qué pasa si se incendia el edificio? ¿Qué pasa si un terremoto destruye el edificio? ¿Qué pasa si un volcán hace erupción y me obliga a parar operaciones? En todos estos casos, la ejecución de negocios de manera normal no es posible, por lo que el Plan de Contingencia de TI debe prever como se trasladarán las operaciones, las tareas que hay realizar, quién será el responsable de realizarlas, como se comunicarán los equipos y la ejecución de procedimientos de contingencia para que se reconecten los vínculos con clientes, proveedores y empleados. Definitivamente, un Plan de Contingencia de TI es uno de esos planes que uno quisiese no tener nunca que ejecutar, pero llegado el momento de un desastre, es considerado un activo valioso de la empresa, preparada para afrontar problemas y seguir adelante con la ejecución de planes.
La creación de un Plan de Contingencia de TI inicia con las priorización de todos los activos de información, entendiendo en cada caso el nivel de criticidad para los objetivos de la empresa. Posiblemente, en una organización grande existan servicios que facilitan labores secundarias que no son precisamente en las que hay que enfocarse. Esta categorización debe ser realizada con la participación con los dueños de la información, comenzando con la alta dirección. Como resultado de este análisis, quién realiza el Plan de Contingencia de TI conocerá exactamente el orden en el que deben de afrontarse las contingencias, los servicios que deben iniciarse primero y todos los recursos involucrados. Esta priorización debe ser realizada tanto a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo. Debe establecerse claramente el monto de pérdida por el cese de operaciones para poder establecer un plan de contingencia que con una inversión razonable minimice la pérdida. Esto es, el Plan de Contingencia no debe de ser más costoso que la pérdida, porque si ese fuera el caso, no tendría viabilidad financiera. Esto permite concluir que el Plan de Contingencia de TI es importante desde el punto de vista financiero para una organización, reduciendo la pérdida y el impacto en el negocio en caso de un desastre.
La Formulación de la Estrategia de TI
Podemos realizar cualquier acción, incluyendo la Gestión de TI, con o sin estrategia. La diferencia será que sin estrategia perderemos ventajas en la utilización de los recursos, desenfocaremos el resultado final e incrementaremos los riesgos. Tener una visión estratégica en TI es fundamental para el éxito de cualquier operación de negocios. La Gestión de TI debe de ser liderada por una sólida estrategia, formulada para apoyar los objetivos de negocio y anticiparse a los retos que el negocio mismo le impondrá en el futuro.
Una característica de la Gestión Estratégica de TI es la visión completa de la función de TI. Carecer de visión completa implica empezar a dejar vacíos en el soporte al negocio. Todos sabemos que los negocios no van a parar por la carencia de soporte tecnológico, por lo que al dejar vacíos, estos serán llenados con “soluciones innovativas” de parte de los usuarios de tecnologías o servicios de TI proporcionados por terceras personas. Definitivamente, no tener en el radar todas las funciones de soporte de TI, permite que se generen múltiples versiones de soporte de TI en las empresas. Es importante entender que tener visión completa no necesariamente implica tener las soluciones en el presente. Más bien, implica conocer las necesidades de TI de la organización y el momento en el que son requeridas y por lo tanto estar listos para esos momentos de verdad que toca vivir en toda administración de TI.
La generación de una estrategia de TI pasa por el reconocimiento de las capacidades actuales y el establecimiento de la brecha real y la brecha permitida por las necesidades del negocio, así como todas las acciones necesarias para cerrar esa brecha en el momento oportuno. También incluye la predicción de cambios en las tecnologías, en el soporte que los fabricantes de la tecnología que usamos darán y la integración futura de tecnologías, para tomar decisiones de recambio, nuevas adquisiciones, mejoras en la capacidad y similares. Una gestión de TI con una buena estrategia debe de tener formulada su ruta de proyectos para un periodo de 5 años, 2 de los cuales deben de estar a detalle, con presupuestos financiados y recursos asignados para garantizar la operatividad de la estrategia.
Ahora que nos acercamos a el final del año 2012, es conveniente que no sólo revisemos nuestro presupuesto para el 2013, sino también que revisemos como va la ejecución de la estrategia de TI. Si el caso es que la estrategia no existe, también es tiempo para formular una. Para tomar una iniciativa que definitivamente apoyará al negocio de cualquier organización. Es el momento de evaluar desde todo punto de vista, por lo que mi recomendación es para todos los Gerentes de TI, que tengan una reunión de evaluación con todas las áreas de negocio que sirven, para que les comenten su opinión sobre el apoyo que la Gestión de TI proporciona y a partir de ahí decidan si su estrategia esta bien o requiere de ajustes.